1. Home
  2. /
  3. Política Metropolitana de Primera...
Política Metropolitana de Primera Infancia

El desarrollo infantil temprano (DIT) abarca distintos procesos que ocurren durante los primeros años de vida de una persona o en la primera infancia: el periodo que va desde el nacimiento de una persona (e incluso antes) hasta la edad de ingreso a la educación escolar.

El DIT tiene un carácter multidimensional, pues depende de manera directa de la salud, nutrición, estimulación temprana, educación, juego, interacciones sociales y emocionales positivas de los niños y niñas con sus cuidadores (madres, padres u otras personas); así como de las oportunidades de aprendizaje, el ambiente comunitario donde las familias residen, la protección social y la protección en contra de la violencia que reciben.

Los primeros años de vida es un periodo crítico porque ocurren procesos en el cerebro de los infantes que no volverán a suceder en otro momento de la vida, y que impactan el desarrollo de las personas; su capacidad para aprender, su habilidad para resolver problemas y para relacionarse con los demás, lo que tendrá implicaciones a futuro.

La primera infancia es un período de alta vulnerabilidad a los factores de riesgo, pero a la vez es una etapa crítica donde los efectos positivos de las intervenciones tempranas son más marcados, y en la que se puede mitigar los efectos de los factores que afectan negativamente al desarrollo de los niños y las niñas.

Por lo anterior, priorizar el desarrollo de la primera infancia es una de las mejores inversiones que puede hacer un país para impulsar el crecimiento económico, promover sociedades pacíficas y sostenibles, y eliminar la pobreza extrema y la desigualdad.

Más aún, invertir en el desarrollo de la primera infancia es cumplir con la obligación de garantizar el derecho de cada niño y niña de sobrevivir y prosperar, pues cuando los niños y niñas crecen y se desarrollan en condiciones de pobreza, tienen más riesgo de ser adultos y padres que vivan en la misma condición. Solo se puede lograr romper el ciclo intergeneracional de la pobreza prestando una atención prioritaria a los niños y niñas que hoy viven en situación de pobreza.

Al respecto, los documentos de políticas públicas son herramientas de planificación y gestión de los gobiernos, que organizan las acciones dirigidas a la primera infancia en categorías para facilitar el análisis, el seguimiento y la evaluación. Ahora bien, para determinar prioridades y orientar la gestión coordinada de todos los actores en el territorio, se requiere identificar aquellas condiciones y aspectos deseables de lograr (mejorar o fortalecer), mediante un diagnóstico de la situación actual de los niños, niñas, sus familias y comunidades.

Las políticas públicas municipales destinadas a la primera infancia son clave para modificar la realidad de los niños, niñas y sus familias, pues los gobiernos locales están cercanos a las realidades de las comunidades y sus integrantes, y conducen la visión y planeación del territorio.

¡Descarga aquí la Política Metropolitana de Primera Infancia !

Scroll to Top
Skip to content